INTRODUCCIÓN

INTEGRANTES:

- u814810 Janet Villafuerte

- u820737 Carla Armijo

- u800281 Daniel Moriel

- u900221 Oscar Linares

Noticia que motivó el tema:

Los 54 años del voto femenino en el Perú
(http://elcomercio.pe/noticia/339184/cuando-historia-mujer-cambio-pais)

La administración de Odría se caracterizó por ser un gobierno progresista y de arraigo nacional. Actualmente, tenemos en vigencia algunas de sus políticas y obras; entre ellas el comienzo de la participación de la mujer en las elecciones y un programa de mejora educativa.

Adicionalmente, en su gobierno se incentivaron las exportaciones, lo que permitió la mejora económica del país, pero por otro lado, se presentaron impedimentos a la libre importación de productos. También es importante mencionar que este gobierno tuvo un origen poco democrático impulsado por ciertos intereses económicos.

Concluyendo, procederemos a detallar algunos hechos que consideramos trascendentales y podemos relacionar con nuestra situación política actual.


1. LA RELACION DE MANUEL ODRIA Y LA OLIGARQUIA PERUANA

Este punto  es interesante, ya que Manuel Odría derroca al presidente Luís Bustamante Rivero con un golpe de estado. Manuel Odría era de corte derechista y fue respaldado por los terratenientes peruanos (Oligarquía Peruana), sin embargo se dice que a pesar de apoyar  a esta oligarquía, su gobierno, entre otras obras, se ocupo de los obreros y empleados porque les brindo las mejores  leyes sociales de todo Sudamérica.

Por otro lado la coyuntura electoral nos presenta a Lourdes Flores Nano, una mujer que ha perdido las ultimas elecciones presidenciales, estigmatizada con la frase: “La candidata de los ricos”. Este enfoque hizo que, en dichas elecciones, estando ella muy cerca de ganarlas, sufriera una baja fuerte en las encuestas y finalmente las pediera.
Se quiere desarrollar este punto ya que se podrán destacar las ventajas y las desventajas de un gobierno de corte derechista respaldado por la Oligarquía y evaluar que tan provechoso o no sería tener un gobierno de dichas características.




Destacar ventajas y desventajas de un gobierno de corte derechista con apoyo de la oligarquía actual.

Podemos definir oligarquía como una minoría aristócrata que maneja el poder por medios que van en contra la democracia y la ley. Actualmente en el Perú a diferencia de los gamonales del siglo XIX los cuales iban acaparando impunemente las tierras, la oligarquía peruana utiliza medios políticos y económicos aparentemente lícitos para lograr sus propósitos. Por lo cual no estamos hablando de ricos hacendados sino de políticos y de grupos de poder económico que pueden aliarse de diversas maneras según su conveniencia.

A través de la historia del Perú podemos encontrar una larga lista de políticos tanto de derecha como de izquierda, civiles y militares los cuales aliados con grupos económicos nacionales y/o extranjeros han gobernado favoreciendo a unos pocos, dejando de lado el bien común que es la esencia de la democracia.

Entre todos estos personajes Manuel A. Odría está cobrando vigencia, no solo por el libro del premio nobel de literatura de Mario Vargas Llosa “Conversaciones en la catedral”,  sino por  su lema “Hechos y no palabras”.

Manuel Odría, durante los ocho años que estuvo en el poder, gobernó con mano dura en una dictadura de derecha que luego de su segundo año legitimiso de manera ilegal, desterrando a sus opositores. 

Quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrato a “La misión norteamericana” presidida por Julios Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida. Gracias en parte a la guerra de Corea por lo cual subieron los precios de metales y materias primas como algodón y azúcar.

Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona.
Con la bonanza económica  se dio inicio a la construcción de grandes proyectos públicos como la construcción de carreteras, grandes unidades escolares, hospitales, ministerios, incluso el estadio nacional. Generando así trabajo y a su vez ganancias formidables al entorno empresarial que apoyaba la dictadura.

Podemos decir de Manuel Odría, que por un lado construía monumentales proyectos e implantaba políticas progresistas a favor de los trabajadores. Por el otro reprimía duramente a sus opositores políticos. Por lo cual el progreso no se dio en todos los ámbitos de su gobierno y al final de este no se pudieron sentar las bases de una prosperidad continua que trascendiera su mandato.

Han pasado cincuenta y cuatro años del gobierno de  Manuel A. Odría y aun podemos ver que los políticos, sin importar su agrupación, tratan de ser recordados por el calibre de sus obras públicas las cuales en muchos casos siguen enriqueciendo de manera ilícita a una minoría.  Las cuales también son usadas como tema de campaña política para mantenerse el poder.

Esta “filosofía de las obras” la cual no está destinada a satisfacer una necesidad real,  y que justifica los excesos y abusos (está bien que robe pero que haga algo) es la que no permite construir las bases de un futuro realmente prospero con instituciones solidas.

Necesitamos gobernantes justos que busquen realmente el bien común de los peruanos, que realicen las obras y reformas que se tengan que realizar pero de una manera correcta y no que busquen  beneficiar  a pequeños grupos de poder.

2. LAS ELECCIONES DE 1950

El Hito es relevante dentro del tema escogido, ya que este período de la Historia del Perú que se inició con un Golpe de Estado implantándose una dictadura en el país. Una forma de ligitimizar la presencia de Odría en el poder era a través de elecciones generales, pero estas elecciones tuvieron características propias de un gobierno dictatorial.
La constitución de ese entonces no permitía la postulación a la presidencia de aquel que ejerciera el cargo de presidente, por lo que un mes antes, renunció al cargo colocando a un persona muy allegada.
Además la dictadura negó la inscripción de un único candidato opositor con lo que Odría quedó como único candidato. El conteo de votos no se hizo público sin embargo se instaló de manera constitucional pero no democrática.

Todos estos sucesos tienen relación y semejanza con un gobierno reciente, el de A. Fujimori, si bien su primer gobierno fue elegido democráticamente, en el segundo se valió de métodos poco honestos para llegar otra vez a la presidencia. Poco a poco se fue descubriendo que éste gobierno fue uno de los más corruptos de la historia, y la forma como fueron divulgados los hechos de corrupción fue lo que más impacto entre los ciudadanos del Perú.


Las elecciones son un proceso de toma de decisiones usado en las democracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos preferidos para que actúen como representantes en el gobierno. Las elecciones peruanas de 1950 tuvieron un fin y distó de ser una fiesta democrática donde se podía elegir.

Dos años antes de las elecciones, en Octubre 1948 se estaba efectuando un levantamiento en Arequipa dirigido por Manuel A. Odría Moretti contra el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero de quien había sido Ministro de Gobierno y Policía 6 meses antes.

La lenta reacción y poca anticipación de Bustamante hizo que no se pudiera evitar el éxito de la insurrección por lo que es desalojado de Palacio para ser conducido al aeropuerto rumbo a Buenos Aires.

Con un Golpe de Estado Odría llegaba al poder implantándose un gobierno dictatorial, su primer acto fue suspender las garantías individuales e instaurar la Ley de Seguridad Interior de la República con la cual suprimió muchos artículos de la Constitución relacionados a la libertad, detuvo centenares de apristas y comunistas quienes fueron trasladados a los penales de El Frontón y la Penitenciaría de Lima y muchos personajes como Luis Alberto Sánchez se asilaron en diversas embajadas que buscó refugio en la embajada de Paraguay, Haya de la Torre logró asilarse en la embajada de Colombia donde permaneció más de cinco años,

En un escenario de grave crisis económica y libertades restringidas, el 2 de julio de 1950 Odría convoca a elecciones generales como una forma de ligitimizar su presencia en el poder, pero estas elecciones tuvieron características propias de un gobierno dictatorial.

Dentro de la dictadura de Odría se formó La Liga Nacional Democrática fue un movimiento político que se oponía a la dictadura y en vista de las Elecciones en proceso, lanzó como candidato opositor al General Ernesto Montante. Odría no podía creer la aparición de un adversario por lo que le negó su participación en las elecciones y que no tuvo reparo alguno en detener y encarcelar a su adversario en la antigua cárcel el Panóptico.

Se persiguió a los dirigentes de la Liga Democrática y se clausuro la Jornada, semanario que circulaba en contra del régimen de la dictadura.

La constitución de ese entonces no permitía la postulación a la presidencia de aquel que ejerciera el cargo de presidente, por lo que 30 días antes de las elecciones Odría baja al llano, es decir renunció al cargo colocando a una persona muy allegada y con enorme apetito de poder, su amigo el General Noriega.

En las elecciones se represento una verdadera farsa democrática. En primer lugar renunció 30 días antes y no 60 días antes de las elecciones como lo establecía la ley. Hubo protestas y levantamientos en provincias y Lima los cuales fueron reprimidos por tropas militares.

Las elecciones finalmente se realizaron con un solo candidato, con lo que se puede decir que llamaron Elecciones en sentido figurado, ya que unas elecciones se realiza al menos con 2 opciones de candidatos.

El escrutinio no se hizo público por lo que el 2 de Junio, es `elegido` presidente instalándose de manera constitucional pero no democrática el gobierno de Odría en el Perú.

Bibliografía:

-       Caretas Dossier, Comedia Electoral, pp. 4-7. En: revista Caretas,  Ediciòn Especial    Presidentes : Los Sueños de un Paìs desde 1821.

-       Congreso de la Republica del Perú - Mensaje a la Nación de Odría -www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1949.pdf

-       El Perú Contemporáneo: De Ricardo Portocarrero Grados 2006 pp. 2-9.  Lima, Lexus Editores, 2000

-       Organización de Estados Americanos – El Perú Republicano http://www.oei.es/cultura2/peru/01.htm#3

3. LA POLITICA EDUCATIVA

Por primera vez en la historia del país se llevó a cabo una planificación de la enseñanza en todos los niveles, diseñando una organización de la educación en el ámbito nacional. Este hecho significó una importante ampliación del aparato escolar e intentó reformar seriamente la educación. Al mismo tiempo se ilegalizan e intervienen las organizaciones gremiales de los maestros; se mejora el nivel de ingresos de los mismos y se sigue una política de capacitación para ellos.

Por lo expuesto líneas arriba, el Gobierno de Odria marco un hecho importante en este aspecto y muchas de las edificaciones que se ven actualmente en la ciudad de Lima, son escuelas consideradas grandes unidades educativas y que se están reformando hacia los cambios tecnológicos presentes. Como también, el desarrollo de los docentes y la relevancia que se le debe dar a la instrucción como base de nuestra nación para un crecimiento sostenible.



a)     Dentro del periodo 1948 – 1966* aparece “La Explosión de la educación” que se puede mostrar en el siguiente grafico:

PRIMARIA
SECUNDARIA
Anos
Escuelas
Profesores
Alumnos
Colegios
Profesores
Alumnos
1948
10,512
22,238
990,458
223
4,739
60,661
1949
10,632
23,237
993,095
229
-
-
1950
10,797
24,219
1.010,177
239
-
-
1951
11,117
24,615
1.035,006
248
4,298
59,871
1952
11,486
26,235
1.037,523
282
5,081
78,211
1953
11,769
27,361
1.046,836
318
5,786
83,344
1954
12,118
28,983
1.085,619
325
5,951
87,423
1955
12,345
29,753
1.127,605
-
-
-
1956
12,735
31,679
1.204,791
362
6,706
98,032
1957
12,944
32,117
1.233,937
425
7,063
110,073
1958
13,624
35,258
1.308,305
441
8,307
122,221
1959
14,402
38,369
1.391,952
486
8,662
141,062
1960
14,440
40,700
1.440,000
524
11,017
158,900
1961
14,860
43,553
1.495,047
619
13,200
184,849
1962
15,589
45,902
1.553,755
639
12,574
195,245
1963
16,410
48,405
1.682,365
761
13,010
204,886
1964
17,407
52,662
1.932,614
876
16,043
260,309
1965
18,839
57,310
2.054,021
1,004
18,951
310,857
1966
19,587
62,416
2.208,299
1,248
22,443
368,565

Fuente: Carlos Contreras, Maestros, mistis y campesinos en el Peru rural del siglo XX, Documento de Trabajo 80, IEP, Lima 1996: pp. 42-43 y 47-48. *Incluye la educación particular.

 b)     Así mismo, emerge el “boom” universitario, (1950-1980 que se puede resumir de la siguiente manera: Hasta mediados de la década de 1950, solo existían 5 universidades en el país, UNMSM, Universidad San Antonio de Abad en el Cusco, la Universidad de La Libertad, la Universidad de San Agustín en Arequipa y la Pontificia Universidad Católica, esta ultima privada y las demás publicas. Hasta ese momento, el mundo universitario era bastante reducido. Sin embargo, como se podrá apreciar en el siguiente cuadro, el crecimiento del ano 1950 comparado con el ano 1945, la participación del alumnado es el doble. Por lo que se requiere de la construcción de nuevas universidades, tanto en el sector privado como publico y así, contrarrestar el crecimiento demográfico a las migraciones del campo a la ciudad.

ALUMNOS EN UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS, 1940-1995
Ano
Publica
Privada
Total
1940
2,324
1,046
3,370
1945
7,861
1,108
8,969
1950
13,154
1,515
14,669
1955
12,490
1,722
14,212
1960
27,040
3,207
30,247
1965
54,170
10,506
64,676
1970
81,486
27,744
109,230
1975
127,819
53,852
181,671
1980
183,317
73,903
257,220
1985
231,900
122,510
354,410
1990
233,625
81,173
314,798
1995
246,678
126,230
372,908
            Fuente: Para los anos 1940-1955: Anuario Estadístico del Perú 1955, p.784; De 1960-1985:
Perú en números 1991, Anuario Estadístico. Cuanto S.A., 1991, p.165; de 1990 y 1995:
 Perú ’96 en números, Anuario Estadístico, p.263.
Concluyendo, podemos decir que debido a este enorme crecimiento era de vital importancia que a partir del Gobierno de Odria se empiece a formar un plan educativo efectivo que pueda equilibrar este desarrollo.
Información relevante dentro del Ochenio de Odria:
Su gobierno transcurrió bajo la férula de la llamada Ley de Seguridad Interior de la Republica, que mantuvo en suspenso muchos derechos ciudadanos, y le permitió disponer de la suerte de muchos de sus adversarios políticos.
1.     El cargo de Ministro de Educación fue ocupado por el General Juan Mendoza Rodríguez, quien demostró especial interés por la cultura, para lo cual se creo el fondo de educación nacional el 3 de diciembre de 1948.
2.     El número de personas en edad escolar se multiplico y hubo que satisfacer tales necesidades con la apertura de nuevos y mayores centros de estudios. (Población escolar primaria paso de 974.263 en 1949 a 1.200.000 en 1953). Entre las grandes unidades que se construyeron en Lima y provincias podemos mencionar las siguientes: Melitón Carbajal, Tomas Marsano, Mercedes Cabello, Ricardo Bentin, Alfonso Ugarte, San Luis Gonzaga, en Ica; San José, en Chiclayo; Santa Isabel, en Huancavelica. Así mismo, fueron edificados colegios militares, politécnicos e industriales.  Todos estos centros de estudios requirieron profesores, mobiliarios, material didáctico, gabinetes de física, química, proyectores, telares, tractores para planteles agropecuarios, entre otros, que fueron difíciles de conseguir en el volumen y calidad deseados.
3.     El 28 de noviembre de 1950 se dio un reglamento de educación secundaria, pero duro poco, ya que el 9 de mayo de 1953 se nombro una comisión de profesores universitarios con la finalidad de cubrir todos los niveles educativos y convertirse en una ley orgánica.
(1)    “La Junta Militar de Gobierno, al hacerse cargo de la dirección del país, afronto de inmediato el arduo problema educativo con ejemplar energía y verdadera fe en su pronta y necesaria solución.”
“Las rentas que el Decreto Ley 10907 ha producido hasta el 30 de junio, unidas a las leyes especiales transferidas al Fondo de Educación Nacional, han ascendido a la suma de siete millones doscientos sesenta y seis soles. Gracias a esta recaudación, se ha podido construir nuevas aulas en el Colegio Nacional Hipólito Unanue y se han adquirido lotes de terreno de 50,000 metros cuadrados…”
(Mensaje a la Nación del Presidente del Perú, General Manuel A. Odria Amoretti, 27 de Julio de 1949. (Pagina 46)).
4.     La educación técnica se estabilizo en 4 anos para varones y 3 para mujeres, conformando secciones pos-escolares para perfeccionar la preparación técnica común.  Es importante indicar que en 1950 aparece una variante educativa, que es la educación rural, para integrar a la población de la sierra y la selva, creándose la dirección respectiva en el ministerio de educación.
(2)    “Es anhelo del gobierno impulsar la Educación Rural del país. En la actualidad ya funcionan 16 nucleos que comprenden 300 escuelas, con un total de 36,000 alumnos”. (Mensaje a la Nación del Presidente del Perú, General Manuel A. Odria Amoretti, 27 de Julio de 1949. (Pagina 48)).
Finalmente, podemos decir que el plan elaborado dentro del Gobierno de Odria significo la base del desarrollo de la educación peruana y quien impulso la aplicación del mismo fue el Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educacion (SECPANE).Asi mismo, se creo el curriculum integral y flexible para la formación integral de un ambiente de experimentación pedagógica y de autogobierno.

Secuencia de imágenes


BIBLIOGRAFIAS:

Autor: Margarita Guerra
Titulo: Historia General del Peru. La Republica Contemporanea (1919-1950) Tomo XII
Ano: 1984

Autor: Carlos Contreras / Marcos Cueto
Titulo: Historia del Peru Contemporaneo. Desde la lucha por la Independencia hasta el Presente.
Ano: 2007

Auto: Percy Cayo Cordova
Titulo: Enciclopedia Tematica del Peru.
Ano: 2004

Titulo: Mensaje a la Nacion del Presidente del Peru, General Manuel A. Odria Amoretti, 27 de Julio de
1949.
Autor: Congreso del Peru

Titulo: Reformas Educativas en el Peru del Siglo XX
Autor: Emilio Morillo Miranda

Titulo: Historia. En Educacion
Autor: Ministerio de Educacion


VIDEO GRUPAL
Se adjunta dos videos encontrados respecto a nuestro tema principal “El Ochenio de Odria”. El motivo de no adjuntar un video por hito es porque no se encontró información específica para ello.