Durante el gobierno de Odría, la economía peruana tuvo un impulso basado en las exportaciones y la inversión extranjera. Además en aquella época, un considerable porcentaje del tesoro nacional se destinó a obras públicas.
En la actualidad peruana, observamos la preocupación de los últimos gobiernos por la firma de tratados de libre comercio y el panorama económico actual nos muestra una fuerte inversión de capitales extranjeros. Adicionalmente sabemos que se están desarrollando importantes obras públicas para el desarrollo nacional.
Podemos ver que existe cierta similaridad en el tema económico entre el ochenio de Odría y la actualidad. Nuestro objetivo será mostrar una comparación de las políticas económicas de aquella época y la actual. Adicionalmente veremos si los resultados obtenidos fueron los esperados.
Los grupos agroexportadores, conformados por los “barones del agro” y los “señores de las altas finanzas”, se sintieron traicionados por Bustamante y Rivero por la no conformidad de la entrega de las divisas de las exportaciones y otras políticas de tipo de cambio para las importaciones. Por ello fueron los que principalmente financiaron el golpe de estado encabezado por Odria.
Como la devolución de este favor se nombra al presidente del Banco Central de Reserva, presidente del senado y presidente de la cámara de diputados a reconocidos miembros de la oligarquía, retomando esta el control económico y político.
El sector agrario ocupa así poco más del 50% de las exportaciones peruanas, debido a leyes favorables de exportaciones y desfavorables de las importaciones. La idea era impulsar al secto exportador como la vía de desarrollo del país. Entre estas políticas:
· Se redujeron impuestos de gravamen a las exportaciones
· Se devaluó la moneda nacional
· Se liberó el tráfico de divisas
· Se dictaron nuevos códigos de minería y petróleo.
Además se promovió el ingreso de empresas privadas de capitales norteamericanos, sobre todo en el sector minero. De esta manera el estado cedió el control de importantes yacimientos como el de Marcona a estas empresas.
También se aumentó el gasto público, sobre todo en el sector construcción. Las obras más importantes de este gobierno son los locales de los ministerios de Educación (Av. Abancay), Trabajo (Av. Salaverry) y el actual Hospital Rebagliati.
Se destaca también la participación del gobierno norteamericano, sobre todo en el sector salud, mediante un convenio de cooperación, se ayudó a la construcción del hospital de Iquitos y otros. También se hizo estudios económicos y apoyo al cuidado de ganado de alto valor comercial.
A mediados de la década del 50 los ingresos por el rubro de exportaciones empezó a descender drásticamente, principalmente debido al fin de la guerra de Corea y de la reconstrucción Europea. Todo se evidenció en un desastre económico: aumento de inflación y desempleo.
En la actualidad se está poniendo empeño al sector exportación mediante los TLC´s, sin embargo debemos tomar como ejemplo que no debemos descuidar otras fuentes económicas, pues el sector exportación es poco predecible.
Autor: José Luis Huiza, Raúl Palacios, José Valdizán
Título: El Perú Republicano. De San Martín a fujimori
Año:2007
Bibliografía:
Autor: Carlos Contreras / Marcos Cueto
Titulo: Historia del Peru Contemporaneo.
Ano: 2007
Autor: José Luis Huiza, Raúl Palacios, José Valdizán
Título: El Perú Republicano. De San Martín a fujimori
Año:2007