Si bien es cierto, durante el gobierno de Manuel Odría se construyeron varias obras públicas y se llevaron a cabo varias políticas sociales a favor del pueblo, hay que reconocer que no todo durante su gobierno fue bueno, ya que hubieron varios hechos negativos que son importantes resaltar para poder reflexionar acerca de ellos.
En primer lugar, el gobierno de Odría como toda dictadura militar fue autoritaria, lo cual trajo consigo que se reprimieran muchos derechos civiles y se recortara la libertad de expresión.
En segundo lugar, durante este gobierno se generó una fuerte represión, persecución y encarcelamiento a sus opositores, entre los cuales se consideraban como principales enemigos al aprismo y comunismo.
Por último, la corrupción no estuvo excepta de este gobierno, lo cual trajo malos manejos administrativos.
Es importante no olvidar y aprender de este tipo de hechos, ya que durante el gobierno de Fujimori también se cometieron abusos contra los opositores, se cortó la libertad de expresión, no se respeto los derechos civiles y la corrupción fue imperante.
Finalmente, como se puede apreciar las dictaduras tienen acciones negativas en común, las cuales no se deben volver a repetir, para lo cual es importante que todos participemos de forma activa como ciudadanos y hagamos respetar nuestros derechos.
Bajo el punto de vista político se puede afirmar que el gobierno de Manuel Odría fue un gobierno en el cual no se ausento la corrupción.
Desde la forma en que toma el poder de manera violenta, con una Junta Militar de Gobierno derrocando al Doctor Jose Luis Bustamante y Rivero, presidente del Perú en ese entonces (1948), implantando un gobierno de facto.
La Junta Militar liderada por Manuel Odría, respaldado por la oligarquía, cerró el congreso, acción totalmente antidemocrática.
Se implantó una “Ley de Seguridad Interna “con la cual inicio una feroz persecución de sus opositores especialmente del APRA, partido político que ya había sido puesto fuera de la ley por el presidente derrocado Jose Luis Bustamante. El APRA fue catalogado como un partido “terrorista”, cientos de sus líderes fueron encarcelados y desterrados. El Ministerio de Gobierno y Policía, Dirección de Publicidad de Lima, publica un libro denominado "APRA Terrorismo" en donde se presenta a los principales líderes del Partido Aprista Peruano como elementos peligrosos. Victor Raul Haya de la Torre se asilo en la embajada de Colombia.
En 1950 Manuel Odría busca legitimar su mandato, proclama a elecciones y renuncia a la Junta Militar de Gobierno dejando el poder a Zenón Noriega, faltando un mes para las mismas.
La oposición reunida en el partido Liga Nacional Democrática presentó como candidato a Ernesto Montagne.
En 1950 hubo una huelga de estudiantes en el colegio Independencia de Arequipa, se extendió a la Universidad y luego a la ciudad, dada la encarnizada represión de las autoridades. Uno de los líderes del partido Liga Nacional Democrática, Francisco Mostajo lideró este movimiento en Arequipa, finalmente el ejército entró a Arequipa y acabo con la revuelta asesinando a Carlos Bellido y Arturo Villegas, dos jóvenes que iban a llegar a un acuerdo con las autoridades.
El gobierno responsabilizó a la Liga Nacional Democrática de la revuelta, el candidato del partido , Ernesto Montagne, fue apresado y luego desterrado.
Al eliminar a Montagne de las elecciones, no había otro candidato y Manuel Odría ganó las elecciones de 1950.
Se debe mencionar también que Odría manipulaba los medios de comunicación.
En el aspecto económico también se pudo notar corrupción, que fue justificada por las obras, pero todo esto fue circunstancial.
Analizando el entorno en ese momento de la historia el mundo vivía una recesión y a pesar de que el gobierno de Odría fue una dictadura y entro al poder mediante un golpe de Estado no fue mal vista por el presidente Truman de Estados Unidos, puesto que esta era una dictadura de derecha que le abría una puerta a la solución de la crisis económica mundial de la época, Odría le abrió las puertas del Perú a compañías norteamericanas para que invirtieran en la minería, es decir la coyuntura del mundo permitió la bonanza económica del Perú.
Manuel Odría, no tenía una política de Obras públicas a largo plazo, las grandes obras fueron en parte para justificar el despilfarro de los fondos del gobierno.