INTRODUCCIÓN

INTEGRANTES:

- u814810 Janet Villafuerte

- u820737 Carla Armijo

- u800281 Daniel Moriel

- u900221 Oscar Linares

Noticia que motivó el tema:

Los 54 años del voto femenino en el Perú
(http://elcomercio.pe/noticia/339184/cuando-historia-mujer-cambio-pais)

La administración de Odría se caracterizó por ser un gobierno progresista y de arraigo nacional. Actualmente, tenemos en vigencia algunas de sus políticas y obras; entre ellas el comienzo de la participación de la mujer en las elecciones y un programa de mejora educativa.

Adicionalmente, en su gobierno se incentivaron las exportaciones, lo que permitió la mejora económica del país, pero por otro lado, se presentaron impedimentos a la libre importación de productos. También es importante mencionar que este gobierno tuvo un origen poco democrático impulsado por ciertos intereses económicos.

Concluyendo, procederemos a detallar algunos hechos que consideramos trascendentales y podemos relacionar con nuestra situación política actual.


1. LA RELACION DE MANUEL ODRIA Y LA OLIGARQUIA PERUANA

Este punto  es interesante, ya que Manuel Odría derroca al presidente Luís Bustamante Rivero con un golpe de estado. Manuel Odría era de corte derechista y fue respaldado por los terratenientes peruanos (Oligarquía Peruana), sin embargo se dice que a pesar de apoyar  a esta oligarquía, su gobierno, entre otras obras, se ocupo de los obreros y empleados porque les brindo las mejores  leyes sociales de todo Sudamérica.

Por otro lado la coyuntura electoral nos presenta a Lourdes Flores Nano, una mujer que ha perdido las ultimas elecciones presidenciales, estigmatizada con la frase: “La candidata de los ricos”. Este enfoque hizo que, en dichas elecciones, estando ella muy cerca de ganarlas, sufriera una baja fuerte en las encuestas y finalmente las pediera.
Se quiere desarrollar este punto ya que se podrán destacar las ventajas y las desventajas de un gobierno de corte derechista respaldado por la Oligarquía y evaluar que tan provechoso o no sería tener un gobierno de dichas características.




Destacar ventajas y desventajas de un gobierno de corte derechista con apoyo de la oligarquía actual.

Podemos definir oligarquía como una minoría aristócrata que maneja el poder por medios que van en contra la democracia y la ley. Actualmente en el Perú a diferencia de los gamonales del siglo XIX los cuales iban acaparando impunemente las tierras, la oligarquía peruana utiliza medios políticos y económicos aparentemente lícitos para lograr sus propósitos. Por lo cual no estamos hablando de ricos hacendados sino de políticos y de grupos de poder económico que pueden aliarse de diversas maneras según su conveniencia.

A través de la historia del Perú podemos encontrar una larga lista de políticos tanto de derecha como de izquierda, civiles y militares los cuales aliados con grupos económicos nacionales y/o extranjeros han gobernado favoreciendo a unos pocos, dejando de lado el bien común que es la esencia de la democracia.

Entre todos estos personajes Manuel A. Odría está cobrando vigencia, no solo por el libro del premio nobel de literatura de Mario Vargas Llosa “Conversaciones en la catedral”,  sino por  su lema “Hechos y no palabras”.

Manuel Odría, durante los ocho años que estuvo en el poder, gobernó con mano dura en una dictadura de derecha que luego de su segundo año legitimiso de manera ilegal, desterrando a sus opositores. 

Quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrato a “La misión norteamericana” presidida por Julios Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida. Gracias en parte a la guerra de Corea por lo cual subieron los precios de metales y materias primas como algodón y azúcar.

Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona.
Con la bonanza económica  se dio inicio a la construcción de grandes proyectos públicos como la construcción de carreteras, grandes unidades escolares, hospitales, ministerios, incluso el estadio nacional. Generando así trabajo y a su vez ganancias formidables al entorno empresarial que apoyaba la dictadura.

Podemos decir de Manuel Odría, que por un lado construía monumentales proyectos e implantaba políticas progresistas a favor de los trabajadores. Por el otro reprimía duramente a sus opositores políticos. Por lo cual el progreso no se dio en todos los ámbitos de su gobierno y al final de este no se pudieron sentar las bases de una prosperidad continua que trascendiera su mandato.

Han pasado cincuenta y cuatro años del gobierno de  Manuel A. Odría y aun podemos ver que los políticos, sin importar su agrupación, tratan de ser recordados por el calibre de sus obras públicas las cuales en muchos casos siguen enriqueciendo de manera ilícita a una minoría.  Las cuales también son usadas como tema de campaña política para mantenerse el poder.

Esta “filosofía de las obras” la cual no está destinada a satisfacer una necesidad real,  y que justifica los excesos y abusos (está bien que robe pero que haga algo) es la que no permite construir las bases de un futuro realmente prospero con instituciones solidas.

Necesitamos gobernantes justos que busquen realmente el bien común de los peruanos, que realicen las obras y reformas que se tengan que realizar pero de una manera correcta y no que busquen  beneficiar  a pequeños grupos de poder.