INTRODUCCIÓN

INTEGRANTES:

- u814810 Janet Villafuerte

- u820737 Carla Armijo

- u800281 Daniel Moriel

- u900221 Oscar Linares

Noticia que motivó el tema:

Los 54 años del voto femenino en el Perú
(http://elcomercio.pe/noticia/339184/cuando-historia-mujer-cambio-pais)

La administración de Odría se caracterizó por ser un gobierno progresista y de arraigo nacional. Actualmente, tenemos en vigencia algunas de sus políticas y obras; entre ellas el comienzo de la participación de la mujer en las elecciones y un programa de mejora educativa.

Adicionalmente, en su gobierno se incentivaron las exportaciones, lo que permitió la mejora económica del país, pero por otro lado, se presentaron impedimentos a la libre importación de productos. También es importante mencionar que este gobierno tuvo un origen poco democrático impulsado por ciertos intereses económicos.

Concluyendo, procederemos a detallar algunos hechos que consideramos trascendentales y podemos relacionar con nuestra situación política actual.


2. LAS ELECCIONES DE 1950

El Hito es relevante dentro del tema escogido, ya que este período de la Historia del Perú que se inició con un Golpe de Estado implantándose una dictadura en el país. Una forma de ligitimizar la presencia de Odría en el poder era a través de elecciones generales, pero estas elecciones tuvieron características propias de un gobierno dictatorial.
La constitución de ese entonces no permitía la postulación a la presidencia de aquel que ejerciera el cargo de presidente, por lo que un mes antes, renunció al cargo colocando a un persona muy allegada.
Además la dictadura negó la inscripción de un único candidato opositor con lo que Odría quedó como único candidato. El conteo de votos no se hizo público sin embargo se instaló de manera constitucional pero no democrática.

Todos estos sucesos tienen relación y semejanza con un gobierno reciente, el de A. Fujimori, si bien su primer gobierno fue elegido democráticamente, en el segundo se valió de métodos poco honestos para llegar otra vez a la presidencia. Poco a poco se fue descubriendo que éste gobierno fue uno de los más corruptos de la historia, y la forma como fueron divulgados los hechos de corrupción fue lo que más impacto entre los ciudadanos del Perú.


Las elecciones son un proceso de toma de decisiones usado en las democracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos preferidos para que actúen como representantes en el gobierno. Las elecciones peruanas de 1950 tuvieron un fin y distó de ser una fiesta democrática donde se podía elegir.

Dos años antes de las elecciones, en Octubre 1948 se estaba efectuando un levantamiento en Arequipa dirigido por Manuel A. Odría Moretti contra el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero de quien había sido Ministro de Gobierno y Policía 6 meses antes.

La lenta reacción y poca anticipación de Bustamante hizo que no se pudiera evitar el éxito de la insurrección por lo que es desalojado de Palacio para ser conducido al aeropuerto rumbo a Buenos Aires.

Con un Golpe de Estado Odría llegaba al poder implantándose un gobierno dictatorial, su primer acto fue suspender las garantías individuales e instaurar la Ley de Seguridad Interior de la República con la cual suprimió muchos artículos de la Constitución relacionados a la libertad, detuvo centenares de apristas y comunistas quienes fueron trasladados a los penales de El Frontón y la Penitenciaría de Lima y muchos personajes como Luis Alberto Sánchez se asilaron en diversas embajadas que buscó refugio en la embajada de Paraguay, Haya de la Torre logró asilarse en la embajada de Colombia donde permaneció más de cinco años,

En un escenario de grave crisis económica y libertades restringidas, el 2 de julio de 1950 Odría convoca a elecciones generales como una forma de ligitimizar su presencia en el poder, pero estas elecciones tuvieron características propias de un gobierno dictatorial.

Dentro de la dictadura de Odría se formó La Liga Nacional Democrática fue un movimiento político que se oponía a la dictadura y en vista de las Elecciones en proceso, lanzó como candidato opositor al General Ernesto Montante. Odría no podía creer la aparición de un adversario por lo que le negó su participación en las elecciones y que no tuvo reparo alguno en detener y encarcelar a su adversario en la antigua cárcel el Panóptico.

Se persiguió a los dirigentes de la Liga Democrática y se clausuro la Jornada, semanario que circulaba en contra del régimen de la dictadura.

La constitución de ese entonces no permitía la postulación a la presidencia de aquel que ejerciera el cargo de presidente, por lo que 30 días antes de las elecciones Odría baja al llano, es decir renunció al cargo colocando a una persona muy allegada y con enorme apetito de poder, su amigo el General Noriega.

En las elecciones se represento una verdadera farsa democrática. En primer lugar renunció 30 días antes y no 60 días antes de las elecciones como lo establecía la ley. Hubo protestas y levantamientos en provincias y Lima los cuales fueron reprimidos por tropas militares.

Las elecciones finalmente se realizaron con un solo candidato, con lo que se puede decir que llamaron Elecciones en sentido figurado, ya que unas elecciones se realiza al menos con 2 opciones de candidatos.

El escrutinio no se hizo público por lo que el 2 de Junio, es `elegido` presidente instalándose de manera constitucional pero no democrática el gobierno de Odría en el Perú.

Bibliografía:

-       Caretas Dossier, Comedia Electoral, pp. 4-7. En: revista Caretas,  Ediciòn Especial    Presidentes : Los Sueños de un Paìs desde 1821.

-       Congreso de la Republica del Perú - Mensaje a la Nación de Odría -www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1949.pdf

-       El Perú Contemporáneo: De Ricardo Portocarrero Grados 2006 pp. 2-9.  Lima, Lexus Editores, 2000

-       Organización de Estados Americanos – El Perú Republicano http://www.oei.es/cultura2/peru/01.htm#3